Construyendofuturo-
Personas que integran el blog. Carla -Paola-Angela-Maria Eugenia-Maria Isabel-
martes, 5 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
PIZARRONES VS,PC......
Los docentes compartimos el oficio de enseñar,el cual está atravezado por el uso de distintas tecnologías que de a poco fueron siendo "transparentes". un primer comienzo fue el alfabeto, dejando de lado la oralidad, más tarde aparece la invención de la imprenta e impone la necesidad de determinadas habilidades para el acceso a la enseñanza de la lectura y la escritura, entonces aparece el libro.
Ahora la cuestión pasa a reflexionar sobre si en algún momento de nuestras prácticas como docentes nos imaginaríamos un aula sin pizarrón, que este gran invento se halla ligado a nuestro oficio y por tanto, qué nos pasa a los docentes cuando tenemos que dar clases sin pizarrón?!
Por cierto, el libro,el pizarrón y las tizas conforman las denominadas"tecnologías clásicas", y los hay con todas sus características ; de buena y mala calidad, pizarrones que deslizan sus trazos con tan solo un toque de tiza, otros en los que es difícil escribir,libros buenos,malos y regulares...en fin,estas tecnologías hoy, se nos hicieron transparentes. Las usamos sin pensar que estan allí. mediando,potenciando,y hasta quizas obstaculizando nuestra enseñanza. Hoy nada parece contradecir que las nuevas tecnologías influyan en los procesos de enseñanza. Pero sí, en la historia de la inclusión de tecnologías en las escuelas nos ha demostrado que el uso que hae el docente de la tecnología es lo que en definitiva, influirá en la calidad de los futuros procesos de enseñanza,
martes, 28 de junio de 2011
Habitantes de Babel.Politicas y poéticas de l diferencia.Jorge Larrosa y Carlos Skliar
Que buena pregunta , me quedó resonando al leer este articulo...¿quienes son los otros?
Son los conceptos "cultura", "identidad" las que definen este paradigma aparecido despues de politicas neo-de la globalización mundial ,que a mi entender ha dado origen a esta crisis que atravesamos , favoreciendo esta representacion del mundo por medios de mecanismos de delegación : quien tiene el derecho a representar a quien , y como los diferentes grupos culturales son representados (T.T.Silva, 1998)
Me parece que empezar a pensar sobre lo escrito por Beatriz Sarlo (1999,19): los italo-argentinos , los polaco-americanos , los afro-americanos...Y en nuestro caso la dificultad de pensar las identidaes plurales en relación con las matrices de un estado nacional que operó sus comienzos exterminando a la población indígena y posteriormente remodelando a los inmigrantes mediante el dipositivo de la educación de masas....siguiendo a Sarlo relaciono el articulo de las TIC , será que esta idea de la diversidad y el multiculturalismo son una respuesta politicamente correcta para resolver las relaciones de conflicto entre sujetos y grupos sociales???
Me quedan muchas preguntas dando vuelta en la cabeza ...y coincido con las autoras del texto, ¿Será que la educación multicultural es sólo una enunciación dediferencias evidentes , generalmente reducidas a las etnias o a sujetos con necesidades especia les ?¿O un intento por encontrar en las nuevas panaceas como la "mediación" las soluciones a los conflictos?... Recuerdan la conferencia a l que sistimos en Del Viso , donde Chile , Brasil y Uruguay expusieron sus experiencias.Usaré un término de la tecnología ¿la idea es reformatear la educación?...
Me quedo con una frase de la madre Teresa:" Que veamos en el otro ...un ser que podríamos ser nosotros" para nosotros que en el dia a dia trabajamos con la realidad de nuestros alumnos.
Son los conceptos "cultura", "identidad" las que definen este paradigma aparecido despues de politicas neo-de la globalización mundial ,que a mi entender ha dado origen a esta crisis que atravesamos , favoreciendo esta representacion del mundo por medios de mecanismos de delegación : quien tiene el derecho a representar a quien , y como los diferentes grupos culturales son representados (T.T.Silva, 1998)
Me parece que empezar a pensar sobre lo escrito por Beatriz Sarlo (1999,19): los italo-argentinos , los polaco-americanos , los afro-americanos...Y en nuestro caso la dificultad de pensar las identidaes plurales en relación con las matrices de un estado nacional que operó sus comienzos exterminando a la población indígena y posteriormente remodelando a los inmigrantes mediante el dipositivo de la educación de masas....siguiendo a Sarlo relaciono el articulo de las TIC , será que esta idea de la diversidad y el multiculturalismo son una respuesta politicamente correcta para resolver las relaciones de conflicto entre sujetos y grupos sociales???
Me quedan muchas preguntas dando vuelta en la cabeza ...y coincido con las autoras del texto, ¿Será que la educación multicultural es sólo una enunciación dediferencias evidentes , generalmente reducidas a las etnias o a sujetos con necesidades especia les ?¿O un intento por encontrar en las nuevas panaceas como la "mediación" las soluciones a los conflictos?... Recuerdan la conferencia a l que sistimos en Del Viso , donde Chile , Brasil y Uruguay expusieron sus experiencias.Usaré un término de la tecnología ¿la idea es reformatear la educación?...
Me quedo con una frase de la madre Teresa:" Que veamos en el otro ...un ser que podríamos ser nosotros" para nosotros que en el dia a dia trabajamos con la realidad de nuestros alumnos.
martes, 21 de junio de 2011
UN AGUJERO EN LA PARED...
Sugata Mitra muestra cómo los niños se enseñan a sí mismos Video on TED.com
Es una investigación que me pareció bastante interesante.
La India ...donde confluyen la espiritualidad y la tecnología,la meditación y las computadoras...
TIC...APRENDIZAJE COLABORATIVO... DIVERSIDAD...DIFERENCIAS...SIMILITUDES...CLASES SOCIALES...POBREZA...RIQUEZA...EDUCABILIDAD...POSIBILIDAD ...Y.........¿CUÁNTAS COSAS MÁS?...
Es una investigación que me pareció bastante interesante.
La India ...donde confluyen la espiritualidad y la tecnología,la meditación y las computadoras...
TIC...APRENDIZAJE COLABORATIVO... DIVERSIDAD...DIFERENCIAS...SIMILITUDES...CLASES SOCIALES...POBREZA...RIQUEZA...EDUCABILIDAD...POSIBILIDAD ...Y.........¿CUÁNTAS COSAS MÁS?...
viernes, 17 de junio de 2011
El lento camino de la desinfatilización.Naradowski Mariano
¿QUE ES ESA COSA LLAMADA INFANCIA?
Haciendo un poco de historia , es posible definir una etapa anterior al siglo XIII o XIV , en la que nuestros actuales sentimientos de infancia no existian en la cultura occidental.Los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que hoy expresan esos sentimientos.Compartia con los adultos las actividades lúdicas , educacionales y productivas.Y no se diferenciaban de los adultos por la ropa , ni por los trabajos que efectuabn.Luego surge una nueva concepción de la infancia en Occidente,por un lado el niño sera reconocido con su especificidad por por la dependencia personal del adulto y la necesidad de protección (A a partir del sigloXVII) , surgimiento del amor maternal.El otro sentimiento tendrá que ver con el interés por la infancia como objeto de estudio y normalización , siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la escuela , o mejor dicho el proceso de escolarización , el escenario observable de ese interés
En la modernidad , ser niño era solamente esperar el ser adulto, preparandose para ese momento en que ello aconteciera.Momento que se mostraba por ceremoniasde iniciación....Ahora la actual infancia hiperalizada conforma una demanda de inmediatez , contenida en la cultura mediática de la satisfacción inmediata:no sé lo que quiero pero lo quiero ya.La iniciación a la adultez se ha visto diluida en cientos de experiencias mediáticas.To do ocurre a velocidad vertiginosa....
Chicos que portan cultura legítima y obligan a sus padres y maestros a adaptarse a ella ya no es el chico que calla frente a la cultura escolar , sino la escuela la que debe adaptarse a las nuevas situaciones.....
Entre la infncia hiperrealizada y la infancia desrealizada se encuentra la mayoria de los chicos que conocemos......Una infancia de la realidad virtual y la infancia de la realidad real violenta y marginal.....
Mientra todo esto ocurre , nosotros lo adultos, los educadores , tratamos de reconstuir infructuosamente ese espejo en el que se reflejaba nuestra racionalidad, pero esto ya no s del todo posible....el espejo se rompió, las partes han estallado y las imágenes que los fragmentos devuelven ya no nos permiten reconstruirnos a nosotros mismos desde nuestros orígenes.
Volviendo al mundo de lo chicos , volviendo al Rushkoff , no significa retrotaernos nostálgicamente hacia el pasado , sino mirar hacia adelante : ellos son nuestro propio futuro , nosotros seremos ellos....para reflexionar.
Haciendo un poco de historia , es posible definir una etapa anterior al siglo XIII o XIV , en la que nuestros actuales sentimientos de infancia no existian en la cultura occidental.Los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que hoy expresan esos sentimientos.Compartia con los adultos las actividades lúdicas , educacionales y productivas.Y no se diferenciaban de los adultos por la ropa , ni por los trabajos que efectuabn.Luego surge una nueva concepción de la infancia en Occidente,por un lado el niño sera reconocido con su especificidad por por la dependencia personal del adulto y la necesidad de protección (A a partir del sigloXVII) , surgimiento del amor maternal.El otro sentimiento tendrá que ver con el interés por la infancia como objeto de estudio y normalización , siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la escuela , o mejor dicho el proceso de escolarización , el escenario observable de ese interés
En la modernidad , ser niño era solamente esperar el ser adulto, preparandose para ese momento en que ello aconteciera.Momento que se mostraba por ceremoniasde iniciación....Ahora la actual infancia hiperalizada conforma una demanda de inmediatez , contenida en la cultura mediática de la satisfacción inmediata:no sé lo que quiero pero lo quiero ya.La iniciación a la adultez se ha visto diluida en cientos de experiencias mediáticas.To do ocurre a velocidad vertiginosa....
Chicos que portan cultura legítima y obligan a sus padres y maestros a adaptarse a ella ya no es el chico que calla frente a la cultura escolar , sino la escuela la que debe adaptarse a las nuevas situaciones.....
Entre la infncia hiperrealizada y la infancia desrealizada se encuentra la mayoria de los chicos que conocemos......Una infancia de la realidad virtual y la infancia de la realidad real violenta y marginal.....
Mientra todo esto ocurre , nosotros lo adultos, los educadores , tratamos de reconstuir infructuosamente ese espejo en el que se reflejaba nuestra racionalidad, pero esto ya no s del todo posible....el espejo se rompió, las partes han estallado y las imágenes que los fragmentos devuelven ya no nos permiten reconstruirnos a nosotros mismos desde nuestros orígenes.
Volviendo al mundo de lo chicos , volviendo al Rushkoff , no significa retrotaernos nostálgicamente hacia el pasado , sino mirar hacia adelante : ellos son nuestro propio futuro , nosotros seremos ellos....para reflexionar.
miércoles, 8 de junio de 2011
sobre las investigaciones kollas...
La última clase hablamos sobre una investigación que se hizo sobre comunidades kollas,y cómo el manejo del discurso era iniciado por uno u otro contexto...me gustaria hacer como una especie de "paralelismo" en lo que se dio en un momento de clase con mis alumnos de 2do grado, donde uno de ellos que domina la lengua guaraní ( por haber nacido allí y sus permanentes contactos con familiares residentes en Paraguay ) comienza por pedido de otra compañera de la escuela a saludar en guaraní. El diálogo fue iniciado en este caso por los niños dentro del contexto escolar es una conversación entre pares donde cada uno hace su aporte, mientras que el docente es el que se corre, no porque conozca el contenido sino porque deja lugar a la interacción.
sábado, 4 de junio de 2011
FUTUROS POSIBLES...¿FUTUROS POSIBLES?...¡FUTUROS POSIBLES!
Si busco en mis recuerdos creo que nunca me crucé con ningún egresado de una escuela especial.Si me pongo a pensar en ellos...sencillamente aparece en mi cabeza un enorme signo de interrogación.No tengo idea de cómo es la vida de un egresado de escuela especial.
Hace unos días entré a la verdulería.Delante mío estaba uno de ellos.Hizo su compra.Pero no lo hizo como lo hacemos los que nos creeemos "normales".Él hizo su compra entre sonrisas,dialogando con las otras clientas,hablando,entablando cierta relación con los que estábamos allí.En cinco minutos habló y dio su opinión sobre diversos temas:Su novia cariñosa,el vecino del barrio que murió hace poco,la reciente renovación de la verdulería,nos pasó una receta para aprovechar mejor la carne picada(que es la especialidad de su hermana),recordó con cariño su escuela especial cuando dijo con orgullo que allí comía los más exquisitos fideos con tuco.Terminó su compra,pagó y se fue...siempre con una sonrisa.
Y yo salí de la verdulería pensando...¿Quién es más normal?¿Nosotros?¿Los que aprendimos a vivir en "nuestros mundos individuales"casi sin darnos cuenta de quién está a nuestro lado?
Creo que todos "tenemos dificultades".Algunas se harán muy evidentes durante la escolaridad("Le cuesta","Es lento","No comprende"),otras...durante toda la vida.
¿Qué papel juega la escuela ante esas dificultades?
¿Cómo etiquetamos los docentes a nuestros alumnos?
¿Qué vemos en ellos?¿Un déficit?¿Lo que les falta?¿Lo que no tienen?
¿Podremos cambiar nuestras miradas?
¿Podremos ver otras realidades?
¿Podremos ser capaces de percibir "algo bueno" que sirva como punto de partida para trabajar?
Yo creo que si...¡Ése es el desafío!
Hace unos días entré a la verdulería.Delante mío estaba uno de ellos.Hizo su compra.Pero no lo hizo como lo hacemos los que nos creeemos "normales".Él hizo su compra entre sonrisas,dialogando con las otras clientas,hablando,entablando cierta relación con los que estábamos allí.En cinco minutos habló y dio su opinión sobre diversos temas:Su novia cariñosa,el vecino del barrio que murió hace poco,la reciente renovación de la verdulería,nos pasó una receta para aprovechar mejor la carne picada(que es la especialidad de su hermana),recordó con cariño su escuela especial cuando dijo con orgullo que allí comía los más exquisitos fideos con tuco.Terminó su compra,pagó y se fue...siempre con una sonrisa.
Y yo salí de la verdulería pensando...¿Quién es más normal?¿Nosotros?¿Los que aprendimos a vivir en "nuestros mundos individuales"casi sin darnos cuenta de quién está a nuestro lado?
Creo que todos "tenemos dificultades".Algunas se harán muy evidentes durante la escolaridad("Le cuesta","Es lento","No comprende"),otras...durante toda la vida.
¿Qué papel juega la escuela ante esas dificultades?
¿Cómo etiquetamos los docentes a nuestros alumnos?
¿Qué vemos en ellos?¿Un déficit?¿Lo que les falta?¿Lo que no tienen?
¿Podremos cambiar nuestras miradas?
¿Podremos ver otras realidades?
¿Podremos ser capaces de percibir "algo bueno" que sirva como punto de partida para trabajar?
Yo creo que si...¡Ése es el desafío!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)