¿QUE ES ESA COSA LLAMADA INFANCIA?
Haciendo un poco de historia , es posible definir una etapa anterior al siglo XIII o XIV , en la que nuestros actuales sentimientos de infancia no existian en la cultura occidental.Los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que hoy expresan esos sentimientos.Compartia con los adultos las actividades lúdicas , educacionales y productivas.Y no se diferenciaban de los adultos por la ropa , ni por los trabajos que efectuabn.Luego surge una nueva concepción de la infancia en Occidente,por un lado el niño sera reconocido con su especificidad por por la dependencia personal del adulto y la necesidad de protección (A a partir del sigloXVII) , surgimiento del amor maternal.El otro sentimiento tendrá que ver con el interés por la infancia como objeto de estudio y normalización , siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la escuela , o mejor dicho el proceso de escolarización , el escenario observable de ese interés
En la modernidad , ser niño era solamente esperar el ser adulto, preparandose para ese momento en que ello aconteciera.Momento que se mostraba por ceremoniasde iniciación....Ahora la actual infancia hiperalizada conforma una demanda de inmediatez , contenida en la cultura mediática de la satisfacción inmediata:no sé lo que quiero pero lo quiero ya.La iniciación a la adultez se ha visto diluida en cientos de experiencias mediáticas.To do ocurre a velocidad vertiginosa....
Chicos que portan cultura legítima y obligan a sus padres y maestros a adaptarse a ella ya no es el chico que calla frente a la cultura escolar , sino la escuela la que debe adaptarse a las nuevas situaciones.....
Entre la infncia hiperrealizada y la infancia desrealizada se encuentra la mayoria de los chicos que conocemos......Una infancia de la realidad virtual y la infancia de la realidad real violenta y marginal.....
Mientra todo esto ocurre , nosotros lo adultos, los educadores , tratamos de reconstuir infructuosamente ese espejo en el que se reflejaba nuestra racionalidad, pero esto ya no s del todo posible....el espejo se rompió, las partes han estallado y las imágenes que los fragmentos devuelven ya no nos permiten reconstruirnos a nosotros mismos desde nuestros orígenes.
Volviendo al mundo de lo chicos , volviendo al Rushkoff , no significa retrotaernos nostálgicamente hacia el pasado , sino mirar hacia adelante : ellos son nuestro propio futuro , nosotros seremos ellos....para reflexionar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario