martes, 31 de mayo de 2011
¿DISLEXIA?
¿Existe realmente la dislexia?¿O es uno de los "problemas" que la escuela no puede afrontar porque no puede verse a sí misma como partícipe de la situación que dio origen a dicho problema?
Si pensamos en un alumno que tiene un problema(un déficit lingüístico),hay que rehabilitarlo
mediante el ejercicio de ciertas habilidades,fomentar en él la conciencia fonológica ,adiestrarlo en la codificación y decodificación,estamos pensando desde una perspectiva cognitiva.Desde esta visión la lengua escrita es entendida como un código de transcripción de los fonemas.El alumno deberá realizar un procesamiento del lenguaje que explique el carácter alfabético de la escritura.También deberá alcanzar la habilidad de procesar la información gráfica (letras o patrones ortográficos) para reconocer las palabras escritas.
Estamos analizando los procesos iniciales en comparación con los aprendizajes convencionales y normativos ya terminados.
No observo en esta perspectiva una noción de evolución.
¿Cómo pensamos a los alumnos?"¿Como individuos(sujetos)concretos,inteligentes,históricos y situados en una cultura que transforman y en buena medida los constituye?¿O como poseedores de un mecanismo inteligente,general y abstracto que los habilita,para aprender o procesar información?"(Félix Temporetti,2005)
¿Cómo pensamos la direccionalidad del desarrollo? Creo que en los diagnósticos de dislexia se parte de un modelo unidireccional, donde el progreso se evalúa en términos de acercamiento a una meta predeterminada.
¿Qué pasaría si pudiésemos ver el progreso como avance desde un punto de partida hacia multidireccionalidades?
Si pensamos en un alumno que tiene un problema(un déficit lingüístico),hay que rehabilitarlo
mediante el ejercicio de ciertas habilidades,fomentar en él la conciencia fonológica ,adiestrarlo en la codificación y decodificación,estamos pensando desde una perspectiva cognitiva.Desde esta visión la lengua escrita es entendida como un código de transcripción de los fonemas.El alumno deberá realizar un procesamiento del lenguaje que explique el carácter alfabético de la escritura.También deberá alcanzar la habilidad de procesar la información gráfica (letras o patrones ortográficos) para reconocer las palabras escritas.
Estamos analizando los procesos iniciales en comparación con los aprendizajes convencionales y normativos ya terminados.
No observo en esta perspectiva una noción de evolución.
¿Cómo pensamos a los alumnos?"¿Como individuos(sujetos)concretos,inteligentes,históricos y situados en una cultura que transforman y en buena medida los constituye?¿O como poseedores de un mecanismo inteligente,general y abstracto que los habilita,para aprender o procesar información?"(Félix Temporetti,2005)
¿Cómo pensamos la direccionalidad del desarrollo? Creo que en los diagnósticos de dislexia se parte de un modelo unidireccional, donde el progreso se evalúa en términos de acercamiento a una meta predeterminada.
¿Qué pasaría si pudiésemos ver el progreso como avance desde un punto de partida hacia multidireccionalidades?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)